ATENCIÓN AL CLIENTE

(+34) 976 233 383

¡PRIMERA CONSULTA GRATUÍTA!

Noticias
de Interés General

Lo que aún no sabemos (o no entendemos bien) del Derecho Digital

Publicado el 8/8/2025

Lo que aún no sabemos (o no entendemos bien) del Derecho Digital

Se habla mucho de IA, sí, pero poco del cambio de paradigma que implica para el derecho digital.

Autor:

José Francisco Estévez

Vicepresidente de Cremades & Calvo-Sotelo Abogados

¿Qué es el derecho digital?

Cuando hablamos de derecho digital, muchos piensan en protección de datos, comercio electrónico o redes sociales. Sin embargo, hay zonas del derecho digital que permanecen en la sombra, incluso para profesionales del ámbito jurídico. No porque sean nuevas, sino porque aún no se entienden bien sus implicaciones o, simplemente, porque no están recibiendo la atención que merecen.

Impacto de la IA en el derecho digital

Uno de esos aspectos es el impacto real de la inteligencia artificial en los procesos jurídicos. Se habla mucho de IA, sí, pero poco del cambio de paradigma que implica para el derecho. ¿Quién es responsable de una decisión tomada por un algoritmo? ¿Qué ocurre si esa decisión genera una consecuencia jurídica? En muchos casos, ni siquiera existe una norma clara que responda a estas preguntas.

¿Quién es responsable de una decisión tomada por un algoritmo? ¿Qué ocurre si esa decisión genera una consecuencia jurídica? En muchos casos, ni siquiera existe una norma clara que responda a estas preguntas

En nuestro despacho hemos trabajado con distintas herramientas de inteligencia artificial aplicadas al derecho. Uno de estos proyectos fue Zícero, una plataforma que exploramos para automatizar documentos en el ámbito laboral. Pero este avance técnico exige algo más: entender los límites éticos y jurídicos del uso de estos sistemas. ¿Hasta dónde puede delegarse en la máquina? ¿Qué papel debe seguir jugando el criterio humano, sobre todo en decisiones con impacto en derechos fundamentales?

Consentimiento en el tratamiento de los datos

Otro aspecto poco conocido es el de la identidad digital, especialmente en su dimensión práctica. Hoy casi nadie lee los términos y condiciones antes de aceptar. Casi nadie comprende bien qué implica dar su consentimiento para el tratamiento de datos. En la teoría, tenemos derechos como el acceso, la rectificación o la portabilidad. Pero en la práctica, muchas personas no saben cómo ejercerlos. Esa desconexión entre norma y realidad digital es uno de los grandes desafíos.

Tampoco se habla lo suficiente de exclusión tecnológica. Mientras algunos exploran el metaverso, hay millones de personas —mayores, desempleados, colectivos vulnerables— que no pueden acceder en igualdad de condiciones al nuevo entorno digital. Esto también es una cuestión jurídica. Porque si no garantizamos el acceso universal, estaremos reforzando desigualdades.

Ir a la fuente original de la noticia >>